DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados adecuadas a través de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más sencilla y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica funcional que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca buscando preservar el organismo firme, previniendo desplazamientos violentos. La sección más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es fundamental impedir apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo excesiva.



Hay muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la mas info metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Además, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la parte alta del tronco y otra en la sección de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page